ANCESTRAL ÁRBOL DE CHALHUANCA


En épocas de Don Francisco de Toledo, V Virrey del Extenso Virreynato del Perú. Se dictó una Ordenanza Virreynal de Reducción de Pueblos que consistía en un ordenamiento demográfico de indígenas en lugares estratégicos del inmenso territorio virreynal.

Francisco de Toledo Virrey.jpg
Virrey Francisco Álvarez de Toledo

Siendo así se designa al Corregidor del Cusco Don Diego de Salcedo como Visitador de la Encomienda de Aymaraes para llevar a cabo el mandato virreynal. Por ende, dicho Visitador llega al pueblo de Chalhuanca al rededor de 1573 a 1575, fundándola con el grado de Villa.
En el momento de la fundación, Chalhuanca contaba con Ayllus que eran agrupaciones de familias quienes fueron reagrupados en distintas sectores de la Villa con el nombre español de "Barrios", formándose de esta manera cuatro Barrios que hasta la actualidad subsisten como son: el Barrio de Huasaccata, el Barrio de Camani, el Barrio de Ccollana y el Barrio de Canchuillca; quienes deseando dar un símbolo perdurable de unión, plantaron, en el centro de la Plaza Principal, cuatro plantas de cedro dentro de un solo hoyo, los cuales, con el correr del tiempo se fusionaron formando un solo gran tronco base, del cual se disgregaron en cuatro troncos con frondosas ramas. En la actualidad este árbol de cedro es un símbolo que distingue a la Ciudad de Chalhuanca. Curiosamente cada tronco del cedro señala exactamente a los cuatro Barrios originales desde su fundación.



Baños Termales de Pincahuacho



Está situado en la región centro meridional del Perú,su relieve es muy accidentado, se ubica entre inmensos cerros y profundos abismos,habiendo logrado construir serpenteantes caminos o vías de comunicación para poder llegar al mismo;el Departamento fue creado el 28 de abril de 1873, mediante Ley tomando como base las Provincias de Abancay, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas [Cusco] y la Provincia de Andahuaylas [Ayacucho] ; ubicando a la ciudad de Abancay como Capital. 

Los baños termales de Pincahuacho que se encuentra a 6 Kms. de la ciudad de Chalhuanca, en trocha carrozable. Estos Baños, son visitados durante todo el año, por la mayoría de las personas que viajan a la provincia de Aymaraes, debido a que sus aguas son medicinales que curan enfermedades como: artritis , reumatismo , dolores ,bronquios y enfermedades de la piel. Hoy en día, Chalhuanca cuenta con un nuevo atractivo turístico. Mas acerca de los Baños Termales de Pincahuacho en http://banospincahuacho.blogspot.com/

Plaza de Armas de Chalhuanca



La plaza de Armas de Chalhuanca tiene una gran historia, el gran atractivo son sus cuatro arboles unidos por sus raíces y el significado que tiene es muy interesante, cada árbol proviene de una región apuntando a la ubicación exacta de cada lado, es decir el árbol completo proviene de cuatro regiones de Chalhuanca. En la plaza de armas de Chalhuanca se puede sentir un clima agradable, al lado se tiene a la Iglesia antigua en donde estuvo inicialmente el Señor de Animas, que ahora es patrimonio Cultural y esta ubicado en una nueva Iglesia construida especialmente para El. Visite Chalhuanca y no se arrepentirá de su estadía.

Fiesta Patronal del Señor de Ánimas




Se dice que la imagen del Señor de Ánimas, fue hallada el 14 de setiembre de 1886, como coincidencia o feliz causalidad o acomodo con el calendario Bristol que signa como día del Señor De La Exaltación, aquella imagen que presenta a Cristo golpeado, sufrido y desangrado por la Pasión que él sufriera camino al Gólgata. Por aquella fecha como es costumbre en los pueblos de nuestra serranía, los Karguyoq tenían el derecho de sembrar las chacras asignadas a los Santos, para que con su cosecha se sustente los gastos de las fiestas patronales. En cumplimiento de este privilegio, karguyoq o prioste, de entonces Benito Garay, natural del barrio Kanchuwillka (Qanchu willkay, = tu eres mi nieto) ejecutaba el barbecho de la chacra, o la roturación del terreno, para iniciar la siembre. Esta labor agrícola se estaría realizando aprovechando las primeras lluvias de la temporada, para lo que si participan todos los comuneros del lugar, concurriendo con sus herramientas, yuntas de ganado, otros con su sola fuerza de trabajo, todo por el Señor. En esas circunstancias en pleno trabajo de roturación una reja extrajo del subsuelo de los terrones una efigie de cabeza humana todo polvorienta y una vez percatado, cuidadosamente limpiado, bajo el asombro de los presente, era la CABEZA DEL SEÑOR ESCULPIDA, de apariencia yaciente, con marchas de sangre en el rostro, cual Cristo golpeado tras la brutal pasión sufrida en el camino al calvario. Este acontecimiento causó evidente asombro, admiración hasta pánico entre los lugareños, luego abandonando la labor iniciada, se dedicaron a buscar el resto del cuerpo, pero todo intento fue infructuoso. Esta noticia creció tan pronto cual reguero de pólvora entre la población que inmediatamente se congregó en el lugar entre ellos habían autoridades, vecinos en general motivados por la curiosidad e ver de cerca tan inusual hecho. Cerrada la tarde, llegaron al acuerdo que el preboste don Benito Garay lo llevaría en custodia a su casa. Allí se realizaron una serie de plegarias, oraciones, cántico, acompañado de repique de campanas. Este domicilio la imagen permaneció algunos años. A la muerte de don Benito Garay, quedó la imagen en poder de su nieto llamada Dionisio Polo Garay, no se precisa si en el mismo domicilio o en otro lugar, pero se sabe que don Dionisio tuvo la imagen por varios años y a la muerte de éste, la imagen nuevamente quedó bajo custodia de su nieto don José Manuel Cartagena, quien como señalan se desempeñaba como Ecónomo vitalicio de la Iglesia Mayor de Chalhuanca. Desde el hallazgo de la imagen en el año 1886 y durante los años de custodia en hogares particulares, la imagen era constantemente visitados por feligreses, creyentes y peregrinos, quienes provistos de velas, flores, incienso y otros presentes llegaban desde localidades aledañas como Pairada, Chuquinga, Unchiña, Pincawacho y hasta de lugares alejados conforme crecía la fama de la imagen que ya empezaba hacer milagros. Es que la gente llegó a tenerle tal fe que las curaciones de enfermos, muchas veces graves y otras irreversibles como los minusválidos, así como detectar robos de bienes y animales, absolutamente todos los problemas, la feligresía lo entregaba a la voluntad del Señor de Animas. Así mismo en caso de desastres naturales, como temblores, sequías, heladas, inundaciones, etc., se recurría bajo ruegos a esta imagen y por los beneficios obtenidos, se mandaba celebrar misa en honor. Poco tiempo después ya se sacaba a la bendita imagen por las calles de Chalhuanca. Esta imagen, por los milagros que se le atribuía, a menuco era solicitado por los vecinos quienes lo llevaban a su casas y toda esta situación errante implicaba inseguridad para a imagen, lo que obligó a la población centrar su ubicación en una urna especial en el templo mayor de Chalhuanca, allí permaneció desde fines de 1950.


Provincia de Aymaraes


La Provincia de Aymaraes es una de las siete que conforman el Departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, Perú.
Limita al norte con la provincia de Andahuaylas y con la provincia de Abancay, al este con la la provincia de Grau y la provincia de Antabamba, al sur con el Departamento de Ayacucho y al oeste con la provincia de Andahuaylas.

Corresponde al antiguo Corregimiento de Aymaraes. Entre sus principales corregidores se hallan: Alonso de Medina (siglo XVI) y José Álvaro Cabero (siglo XVIII). La provincia de Aymaraes fue creada el 21 de junio de 1825 por el Libertador Simón Bolívar. Mediante ley del 28 de abril de 1973 pasó a integrar el departamento de Apurímac.
Ubicacion de la Provincial de Aymaraes
La capital de esta provincia es la ciudad de Chalhuanca, cuyo nombre proviene de dos voces quechuas: chalhua: «pez» y wanka: «piedra», denominado «lugar donde medran los peces». La ciudad se encuentra aproximadamente a 2 800 msnm. Varios sitios arqueológicos existen en Aymaraes, especialmente el sitio de Yanaca.