En épocas de Don Francisco de Toledo, V Virrey del Extenso Virreynato del Perú. Se dictó una Ordenanza Virreynal de Reducción de Pueblos que consistía en un ordenamiento demográfico de indígenas en lugares estratégicos del inmenso territorio virreynal.
![]() |
Virrey Francisco Álvarez de Toledo |
Siendo así se designa al Corregidor del Cusco Don Diego de Salcedo como Visitador de la Encomienda de Aymaraes para llevar a cabo el mandato virreynal. Por ende, dicho Visitador llega al pueblo de Chalhuanca al rededor de 1573 a 1575, fundándola con el grado de Villa.
En el
momento de la fundación, Chalhuanca contaba con Ayllus que eran agrupaciones de
familias quienes fueron reagrupados en distintas sectores de la Villa con el
nombre español de "Barrios", formándose de esta manera cuatro Barrios que hasta
la actualidad subsisten como son: el Barrio de Huasaccata, el Barrio de Camani,
el Barrio de Ccollana y el Barrio de Canchuillca; quienes deseando dar un
símbolo perdurable de unión, plantaron, en el centro de la Plaza
Principal, cuatro plantas de cedro dentro de un solo hoyo, los cuales, con el
correr del tiempo se fusionaron formando un solo gran tronco base, del cual se
disgregaron en cuatro troncos con frondosas ramas. En la actualidad este
árbol de cedro es un símbolo que distingue a la Ciudad de Chalhuanca.
Curiosamente cada tronco del cedro señala exactamente a los cuatro Barrios
originales desde su fundación.